Caso Karadima. Abusos en la parroquia El Bosque
- Delfina De la Vega
- 28 sept 2021
- 2 Min. de lectura

La parroquia El Bosque en Rancagua a 100 kilómetros de la capital chilena permaneció cerrada, las campanas dejaron de sonar y el hábito de Karadima reposaba sobre la cama.
Tras una investigación 14 sacerdotes fueron suspendidos en Chile por denuncias de abusos sexuales y 34 obispos de la Conferencia Episcopal presentaron su renuncia poniendo su cargo a disposición del papa Francisco. Es un tema que estremece a la sociedad cuando se habla de él, cada vez son más los casos que comprometen a la iglesia. Francisco salió siempre en defensa de los sacerdotes, dijo que mientras no haya hechos comprobables, para el no son culpables.
Fernando Karadima, a quien la justicia ordinaria y eclesiástica consideraron responsable de abuso sexual a menores perpetrados durante 1980 y 1990, fue suspendido de por vida de sus funciones. El escándalo salió a la luz en un programa de televisión al difundir la denuncia de Elisa Fernández, que por 14 años fue coordinadora de pastoral juvenil en la diócesis, aclaraba la existencia de un grupo de párrocos denominado “La Familia” que habrían incurrido en conductas sexuales impropias y eventuales abusos a jóvenes entre 15 y 29 años. Fernández inventó un perfil falso, de un menor para contactarse con el sacerdote y obtener pruebas.
Cuatro de los obispos renunciantes eran discípulos de Karadima. Uno de ellos Juan Barros, denunciado por varias víctimas de estar junto al gran depredador mientras cometía abusos, pero declaró que no había visto nada impropio o fuera de lugar.
El papa pidió disculpas por sus declaraciones a favor del obispo que hirieron a las víctimas de abusos en Chile. El Obispado de Rancagua informó que mientras que se investiga a los otros sacerdotes quedaran inhabilitados para ejercer su función.
Comentarios