Mamá chimpancé
- Delfina De la Vega
- 18 jun 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 28 sept 2021

"Nací amando a los animales. Salí del útero materno amándolos y encontré en mi familia apoyo para hacer esto. A los 10 años leí Tarzán y dije a mis padres que me iría a África a vivir con los animales y todos se rieron de mi, excepto mi mamá".
Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres, vivió su infancia y juventud rodeada de animales y soñando con escribir sobre ellos en África.
A los 23 años comenzó a hacer realidad su sueño viajando a Kenia, donde trabajó con el famoso antropólogo Louis Leakey, hasta que éste la envió en 1960 a Gombe, Tanzania, con la arriesgada misión de investigar por primera vez a los chimpancés salvajes de la zona. Comenzó su investigación que duraría en teoría 6 meses, y que continúa en el presente a sus 84 años.
Los resultados de sus largas investigaciones de campo revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero a través de los documentales de National Geographic estrenados en nuestro país en marzo de este año.
Viajó a África donde se puso al servicio de los chimpancés salvajes desafió el conocimiento científico y descubrió a partir de la observación, la documentación y formando parte de su comunidad, que los chimpancés son criaturas muy inteligentes, sociables y capaces de utilizar herramientas para obtener comida. Así redefinió los conceptos de la primatología moderna.
Estudios que le permitieron echar luz en el hasta entonces desconocido mundo de esta especie, revelando su conducta instrumental, estructura social, forrajeo, caza, guerra entre grupos, altruismo, canibalismo, crianza y adopción.
El hallazgo más importante fue demostrar que son muy parecidos a nosotros y que nosotros, como se creía hasta entonces, no somos los únicos seres con mente, emociones y personalidad", fue un golpe directo a la ciencia.
En 1960, Goodall demostró que pese a no tener un uso completo del lenguaje, los chimpancés compartían otras cosas con el hombre como el armado de sistemas de sociedad, que eran capaces de sentir compasión y que hacían cosas "que nosotros en nuestra arrogancia pensábamos que eran sólo propio de los humanos".

"No somos los únicos seres con mente, emociones y personalidad"
En Noviembre de 2017, visitó por sexta vez Buenos Aires con el objetivo de seguir trasmitiendo su conocimiento de la vida animal y de promover una campaña a favor de los animales silvestres y puso especial énfasis en las especies amenazadas de nuestro país, habló sobre su vida, de la situación del yaguareté en Argentina y opinó sobre los movimientos animalistas que proponen la liberación de los animales condenados al cautiverio y constante exhibición como los zoológicos y los acuarios. En su charla consideró que "hay determinados animales que jamás y bajo ningún punto de vista deberían estar en un zoológico, como los elefantes, los delfines, las ballenas" y argumentó que "dependiendo de la especie, los santuarios son la mejor opción, por lo que diría que hay que evaluar caso por caso. Pero se tome la medida que se tome debe hacerse de forma razonable y la decisión debe ser la mejor solución para ellos".
En 1977 se fundó El Instituto Jane Goodall, es una organización global sin fines de lucro, y presente en Argentina desde el año 2011, motiva y da la oportunidad a cada persona para actuar a favor de un mundo más justo y sostenible con especial atención y respeto hacia los otros seres vivos. "Saben que estamos destruyendo el Planeta y hay que iniciar el cambio desde ahora", contó que desde el programa "Raíces y Brotes" de su fundación se trabaja y enseña a los jóvenes a cuidar el ambiente que se comparte con otras especies.
"Todos los individuos son importantes y todos podemos generar un impacto con nuestras acciones".
Ademas afirmó que son 3 las contaminaciones que afectan nuestro planeta, "Llevamos estilos de vida que no son sostenibles, tenemos más cosas de las que necesitamos y el tercer problema es el crecimiento de la población humana. La combinación de estos tres factores nos llevó al Cambio Climático, una gran amenaza en el presente y aun mayor a futuro si no se toma conciencia sobre el impacto del hombre en la tierra. Estamos en un mundo rodeados de consumismo y materialismo, así vivimos; parece que el intelecto del ser humano se ha desconectado de nuestros corazones, de nuestro amor, de nuestra empatía y empezamos a medir el éxito en dinero o en poder y dejamos de pensar cómo las decisiones que tomamos pueden afectar a las generaciones futuras".
Goodall es miembro de la Orden del Imperio Británico y fue distinguida con varios premios y distinciones, destacándose más de 35 doctorados honoris causa, otorgados por universidades e instituciones de todo el mundo.
"Lo que ocurre es que si tienes un cerebro tan sofisticado y astuto como el nuestro, pero lo desconectas del corazón -en el sentido literario del corazón como la sede del amor y la compasión-, entonces lo que surge es una criatura muy peligrosa. Y eso es lo que somos ahora mismo."

"Cada pequeño gesto por su cuenta no va a hacer una gran diferencia, pero son esos cambios chiquitos los que crearán una sociedad que elegirá a los políticos correctos, a quienes apoyarán cuando tomen las decisiones correctas."J.G.


Comentarios