Aguas Divididas
- Delfina De la Vega
- 13 jun 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun 2018

El miércoles 13 de Junio Plaza congreso amaneció vallada y con decena de pancartas tanto a favor como en contra. Es un día en el que se logró que el debate llegará a la cámara, con asistencia perfecta se llegó quórum necesario para iniciar el debate cuyo resultado se sabrá el Jueves por la mañana. Sin dudas marcará el destino de la Argentina y un cambio de rumbo trascendental que se visualizará en las próximas generaciones.
Se construyó un "Corredor seguro" para dividir las marchas, del congreso para la Avenida Corrientes se ubican las que levantan la voz en defensa de la clandestinidad. Su lema consiste en "educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir" Tras sucesivas movilizaciones llegó la sesión histórica al parlamento y a las calles porteñas plagadas de euforia y con altas expectativas de que los representantes del pueblo, abran sus oídos y escuchen la voluntad del pueblo.Un debate dentro y fuera impulsado por los miles de jóvenes con frases y brillos que decoran sus cuerpos, que pese al frió suben la temperatura con cada salto y canto de animo para sobrellevar las largas horas de dialogo en el palacio de la democracia.

A las 11 de la mañana sonó la famosa chicharra, comenzaron los discursos entre ellos se destacaron:
Victoria Donda (Libres del Sur): “Estamos hablando de aborto legal o clandestino, la clandestinidad mata. No están votando por las dos vidas, si no hubieran hecho un proyecto derogando el artículo 86 del Código Penal, que regula el aborto en casos de violaciones”
“Los que votan por él no, no defienden las dos vidas; defienden el statu quo”
Martín Lousteau (Evolución Radical): “Como hombre nunca me voy a embarazar, nunca voy a vivir la modificación del curso de vida que elegí, nunca voy a dar a luz o voy a estar en la terrible disyuntiva de si abortar o no. Esto es un tema de confiar en que cada una de las mujeres está en mejor condición de decidir sobre su propio cuerpo”.
Agustín Rossi (FpV): "Está el tema de las creencias y somos muy respetuosos, son miradas distintas, pero no tienen por qué imponerle a toda la sociedad su opinión".
Los diputados a favor de la despenalización expresaron su posición en el recinto con pañuelos verdes en las bancas. Los que están en contra exhiben en sus escritorios los pañuelos celestes, de forma más desapercibida.
Muchas organizaciones pusieron puestos abiertos a la comunidad para debatir y tomar el compromiso de apoyar la despenalización, en las cuales se entregaban los clásicos pañuelos verdes.
También, se movilizaron las organizaciones denominadas "Pro Vida" que se identifican con los pañuelos celestes y tienen como consigna "salvemos las dos vidas". Se mantienen dispuestos a pedirle a los legisladores que no aprueben el proyecto de ley de despenalización del aborto apoyandose en el marco legal y normativo argentino como lo considera del Pacto de San José de Costa Rica incorporado a nuestra Constitución Nacional, manifestando que se considera persona humana desde el mismo momento de la concepción, y que como tal, deben respetarse sus derechos fundamentales y su derecho a la vida.

Ante los discursos a favor de las dos vidas encontramos múltiples fundamentos, entre ellos:
Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos): “La vida de un niño es única, no es ni del padre ni de la madre, ellos tuvieron la decisión de tener relaciones sexuales, pero a partir de la unión de las dos células la vida del hijo es del hijo, y nadie tiene la potestad de quitársela”
Luis Contigiani (Frente Progresista Cívico y Social): “No hay un acto más revolucionario, y se lo digo a los jóvenes, que defender la vida y la justicia social en una patria, ese es el tema de fondo. Parto de una premisa, para que entiendan a donde voy, y es que estamos ante dos vidas individualizadas y que tenemos que defenderlas”
El presidente del bloque del PRO, Nicolás Massot, dio un fuerte discurso en contra del aborto y cuestionó: “No venimos a discutir sobre despenalización, este proyecto es una legalización irrestricta”. desmintió que se trate de un debate sobre salud pública.
Tal vez, estamos ante otra situación en que la sociedad responde sobre el pensamiento de la Iglesia. Se trata de otra instancia significativa para nuestro país en donde predomina la libertad de expresión. Recordemos hechos anteriores remontándonos al primero que fue en 1880 con la Ley 1420 con la educación laica, gratuita y obligatoria permitiendo la concurrencia de miles de niños a las aulas descentralizadas de los colegios católicos.A principios del siglo XX se aprobó el matrimonio civil sin requerir misa de esponsales.
La segunda Ley 2393 fue aprobada en el año 1888, por la que el matrimonio y el divorcio se iban a regir por el Estado y en 1954 se dicta la ley 14.394 por la cual se admite que los divorciados puedan casarse nuevamente.
En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional abriendo un camino a la igualdad y diversidad de género. Por último en el 2013 se sancionó la Ley 26862 de fertilización asistida, brindó la posibilidad de que cientas de parejas que luchaban por ser padres y no contaban con los medios para acceder a un tratamiento de fertilización pudieran llegar a un diagnóstico y tratarse a través de las obras sociales y empresas de medicina prepaga.
Tras largas horas debate siendo las 10 de la mañana la ley por la despenalización del aborto ya tiene media sanción con 129 votos a favor y 125 en contra. Miles de jóvenes acamparon en los alredores y despertaron al barrio con sus enérgicos festejos.
Comentarios