Un grito violeta con tonos verdes
- Delfina De la Vega
- 6 jun 2018
- 2 Min. de lectura

"Paren de matarnos", "vivas nos queremos" , "las paredes se limpian las pibas no vuelven",
"marcho porque estoy viva, no se hasta cuando"," disculpen las molestias, pero nos están asesinando"," nos quitaron tanto que acabaron quitándonos el miedo","era un país tan pobre que gritaba mas fuerte un gol que la injusticia".
Lunes 4 de Junio, por cuarto año consecutivo se realizó la marcha "Ni una menos" los alrededores de congreso se llenaron de verde.
El violeta se tiñó de verde, los reclamos por el aborto a pocos días de la sesión en la cámara de diputados se adueñaron de la escena. Las madres de Ángeles Rawson y de Chiara Páez, jóvenes asesinadas por sus femicidas pidieron que este día tan importante no se transformara en otra marcha por la legalización del aborto, aunque no fue así.
"Ni una menos, contra la violencia machista y la violencia sexual, contra el endeudamiento que nos expropia la vida y la libertad. Por el aborto legal, seguro y gratuito nos encontramos en la calle para gritar bien fuerte Vivas y libres nos queremos", palabras de la agrupación que convocó a la movilización. "No nos callan, por cuarta vez marchamos porque todos los días una mujer, una niña, una travesti, aparece muerta" afirmaron.
Como ya es habitual se reforzó la presencia de adolescentes, que le pusieron calor a una jornada bajo cero, saltaron y cantaron exigiendo que no haya más muertas por abortos clandestinos y criticando la intromisión de la religión en el debate de la ley nacional.
Pero en este caso el reclamo también se politizó. Y así quedó en evidencia con la consigna "Vivas, libres y des- endeudadas nos queremos", en referencia a la decisión del Gobierno de pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿Pero sabés que es NI UNA MENOS?
Es un grito colectivo contra la violencia machista. Surgió de la necesidad de decir “basta de femicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas, artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. Se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos. Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política.
El caso de Chiara Páez, fue uno de los hechos que impulsó las primeras marchas de "Ni Una Menos". El 3 de junio 2015 fue la primera convocatoria contra la violencia machista, se movilizó a más de 150.000 personas frente al Congreso. En las redes sociales la convocatoria fue mayor, incluyendo a la ex-primera dama norteamericana, Michelle Obama, durante su visita a Buenos Aires, destacó el impacto mundial que había alcanzado el reclamo.
Estamos transitando un periodo donde el papel de la mujer se vuelve cada día mas protagonista, estas marchas recurrentes nos hacen reconocer que son ellas las que están dispuestas a luchar por un sistema que no reconoce su igualdad y sus derechos. Buscando tal vez que la palabra machismo y por sobre todo femicida se eliminen del diccionario cotidiano.


Comentarios