Gran pequeña
- Delfina De la Vega
- 16 may 2018
- 2 Min. de lectura
“Tomemos nuestros libros y nuestros lápices. Son nuestras armas más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo.” Una frase entusiasta de una joven que piensa en un futuro optimista, es estudiante, activista y bloguera pakistaní. Ella es Malala Yousafzai con tan solo 16 años recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014, es la persona más joven galardonada en este tipo de premio.
¿Pero quién es? Nació en un pequeño pueblo paquistaní donde el Talibán prohibió que las mujeres recibieran educación, es activista en la educación y los derechos de las mujeres. Sus inicios en la lucha por los derechos se remontan a cuando tenía 11 años.
En 2009 comenzó un blog, bajo un pseudónimo para la BBC, en el que relataba cómo era para ella vivir bajo las reglas del Talibán, así como sus pensamientos acerca de la educación de las mujeres. Malala escribía notas a mano y se las pasaba a un reportero de la BBC en secreto. Él mandaba por mail para protegerla lo mejor posible. Es por esta razón que la niña empezó a recibir amenazas de muerte tanto en su casa y también transmitidas por radio.
Hasta que en Octubre de 2012 los líderes del Talibán decidieron asesinarla. Mientras volvía de la escuela le dispararon con un tiro en la cabeza. Fue trasladada a Inglaterra donde la hospitalizaron y pasó un largo periodo en recuperación.
Pero la fuerza y sus convicciones la hicieron fuerte y logró salir adelante. Afortunadamente el mundo no perdió a una niña que busca cambiar el mundo a través de la educación, la ve como una herramienta capaz de hacer florecer una flor en el desierto.
“Los terroristas pensaban que podrían cambiar mis objetivos y frenar mis ambiciones, pero nada cambiará mi vida excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza. La fuerza, el poder y el valor nacieron.” Joven a la que la palabra valiente le queda chica. Sin dudas tiene un largo camino por recorrer y un mundo negativo, aversivo y destructivo por modificar al que llenara de optimismo y por sobre todas las cosas de igualdad en la educación
Su historia se volvió tan popular que en el año 2015 se lanzó una película titula “El me nombró Malala” dirigida por Davis Guggenheim, se trata de un documental en el que se narra la historia y el crecimiento de esta niña como activista y su discurso ante las Naciones Unidas hacía una llamada en contra de la opresión femenina en su país y en favor de la educación para las mujeres, que no podía faltar.

Comentarios