top of page
ELLAS

E L L A S

En revista ellas queremos dar a conocer el rol de la mujer en diferentes sectores. Nos interesa hacer un recorrido desde la mujer de hace unos años para llegar a la mujer actual.

Luchadora, progresista y feminista de la igualdad

  • Foto del escritor: Delfina De la Vega
    Delfina De la Vega
  • 30 may 2018
  • 2 Min. de lectura

ree

Médica, educadora, política, defensora de los derechos humanos y de la mujer. Nació en Londres 1885. Su padre un revolucionario francés llegó a Argentina en 1890 y creó el Movimiento Obrero Argentino. Ella es Alicia Moreau de Justo .

Una mujer que rompió con las barreras impuestas por el sistema oligárquico, fue una de las primeras en ingresar a la Universidad de Buenos Aires estudió en la Facultad de Medicina. En 1907 apoyó la gran huelga de los altos alquileres y en 1910 creó el centro de educación popular Ateneo donde daba charlas para prevenir el alcoholismo, la tuberculosis y la sífilis.

Se graduó de médica ginecóloga en 1915 y fue profesora en la Universidad de La Plata, al llegar a 1920 Alicia fue cofundadora de la Unión Feminista Nacional (UFM) que tenía como objetivo organizar a las mujeres para obtener la misma igualdad de derechos que los hombres, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la trata de blancas, del cual participaron muchas mujeres entre ellas la poetisa Alfonsina Storni. En 1921 se casó con el cirujano y fundador a finales del siglo XIX del "Partido Socialista Argentino", Juan Bautista Justo. Nació a la vida política desde muy joven y fue capaz de transgredir el viejo sistema de valores que situaba a las mujeres a un segundo plano, elaboró un proyecto presentado al Congreso para aprobar el sufragio femenino, pero fue rechazado por los conservadores.

Con la aparición del peronismo a partir de 1943, y durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, Alicia Moreau de Justo manifestó una posición opositora criticando los aspectos no democráticos.

A partir de 1946 en una época de represión el gobierno autoritario de Perón realizó atentados contra locales socialistas y sus bibliotecas. Año en que escribió su libro

"La mujer en la democracia".

En 1947 el peronismo sancionó la ley del voto femenino, y en 1949 sancionó una nueva Constitución Nacional que establecía la igualdad plena de la mujer y el hombre y la responsabilidad compartida frente a la patria potestad. a pesar de su oposición al partido, se alegró y apoyó esas decisiones, que concretaban el objetivo por el que había luchado durante 40 años. Después del golpe militar de 1955 el socialismo se desdobló en el Socialismo Democrático y el Partido Socialista Argentino creado por ella y Alfredo Palacios.

Fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos donde brindó apoyo y acompaño a las Madres de Plaza de Mayo en sus rondas frente a casa de gobierno.

En 1981, reunificó en la clandestinidad el Partido Socialista mediante la creación de la Unidad Socialista en alianza con el Partido Socialista Popular y el Partido Socialista del Chaco, siendo elegida presidenta y en 1982 se opuso a la Guerra de Malvinas. Su último discurso político lo dio a los 100 años.

Cómo médica supo llevar una calidad de vida sana y equilibrada que la llevaron a los 101 años, falleciendo el 12 de mayo de 1986.

En 1987 la fundación que lleva su nombre creó el premio Alicia Moreau de Justo para la mujer del año, siendo uno de los mas prestigiosos de Argentina.

Debe ser recordada como una transgresora de su época y como una militante que se atrevió a desafiar el orden social asignado a las mujeres por el patriarcado.


ree




ree


ree


Comentarios


bottom of page