top of page

¡Entré y no lo podía creer, era una jungla!

  • Foto del escritor: Delfina De la Vega
    Delfina De la Vega
  • 18 jun 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 28 sept 2021


ree


Nació en Mérida, capital del estado de Yucatán en México, con 23 años su primer aventura fue en Italia, viajó a Austria donde trabajó un año, pero hoy su tercer destino nos tiene como anfitriones, estamos hablando de Valeria Fundunklian.


"Ya he estudiado fuera otros años y me faltaba una experiencia latinoamericana." Siempre había querido estudiar en Argentina precisamente en la Universidad de Buenos Aires (UBA), además de que su papá es argentino y sus ganas de viajar y vivir nuevas experiencias hicieron que la espera por conocer haya terminado.

Decidió realizar un intercambio en la Facultad de Ciencias sociales en la Uba, tras su estadía, lo que más le gustó fue la dinámica de las clases y leer a los autores por sí misma sin la interpretación de los profesores como en México, donde leerlos a ellos mismos requería más esfuerzo mental y es mucho más difícil pero a pesar de ello supo disfrutarlo y aprovecharlo.


Es muy diferente en muchos aspectos a su universidad, por ejemplo es un ambiente muy politizado donde los estudiantes reclaman y están muy involucrados en decisiones institucionales. Algo que no le agradó mucho fueron los días de paro, entiende su motivo pero cree que desequilibra demasiado: "sobre todo yo que pagué, hubo una semana que no tuve clase y dije que?" En su facultad rara vez hay paros y no está nada politizada, los jóvenes en general no están tan involucrados en la política a menos de que se quieran candidatear.

Al ir a una universidad privada las diferencias fueron aún mayores. Los profesores conocen el nombre de todos los alumnos, hasta mandan felicidades para los cumpleaños, todos se conocen y ven las mismas caras año tras año, según Valeria "se asemeja a la escuela y se torna muy aburrido, acá sos un número."

Eligió comunicación porque le llamaba la atención, es más abarcativo y lo que más se asemeja a lo que quería. En su facultad no hay carreras sociales como sociología y antropología, hay más relacionadas a los negocios y exactas. Es por eso que mostró un gran interés hacia el periodismo, lo que le interesa es la comunicación utilizada para investigar fenómenos sociales y culturales. Aunque, la realidad de los medios en su país sea otra los límites entre la izquierda y la derecha no son tan notorios como en Argentina..


Adaptarse a las clases no fue un problema, solo al comienzo hasta que logró agarrarle el ritmo. Lo que más le costó fue el "choque cultural" lo primero que nos dijo fue: "por suerte hablamos el mismo idioma entonces eso es una ventaja el choque lo vi en la gente, igual entiendo que estoy en la capital, es diferente, yo no soy de capital yo soy de provincia y es la primera vez que vivo en una gran ciudad, como Buenos Aires”.

Se sintió como una hormiga dentro de una gran urbe donde el contacto entre las personas es muy escaso y bastante frió, en comparación a México donde los ciudadanos son muy amables y cálidos.


Por esta razón expresó su visión acerca de la actualidad y el futuro de la comunicación "Veo comunicación en todos lados, es como los de palo alto que decían todo comunica, creo que sí, que pues todo el tiempo estamos comunicando es una condición social comunicar, ósea social pero también natural, lo traemos por naturaleza, es imposible no comunicarse. Es por eso que estudiar la comunicación me parece tan importante, nadie no comunica." Por tal motivo, la comunicación le es significativa e interesante, ya que en unos años según ella va a ser más rápida y abarcativa.


El rol de la mujer en argentina es algo que le impactó. En nuestros días la mujer tiene un papel clave en la sociedad, nadie puede negar que su participación ya no pasa a un segundo plano.

Las mujeres reclaman y luchan por lo que les pertenece, en México la sociedad es muy machista, si la mujer quiere pagar la cena los hombre se ofenden remarca Vale: " O sea en México no hay una consciencia real de que se necesita la lucha, ellas sienten que no hay porque luchar, son más pasivas y la sociedad es más machista ", son micro-machismos que están naturalizados por la cotidianidad, muy notorio todos los días en acciones banales, se cree que la mujer de verdad, por el hecho de poder tener hijos debe tener hijos es su rol principal “la mujer tiene que ser mamá por ser mujer”, en ella se condensa el pensamiento de una sociedad que no toma muy en serio el papel de la mujer.


“Yo por eso me voy, siempre que me he ido sé que voy a volver y notar como esas cosas "


Nos contó que "Argentina se parece mucho a Italia en muchos aspectos por ejemplo, nunca había marchado antes de ir a Italia", allí marchó por una causa que ni siquiera le afectaba y en su país solo se manifestó una vez. Su tono de voz se vuelve más expresivo: "Acá ya marche como 7 veces tal vez , o sea llevo 4 meses y ya marche más que en toda mi vida eso es fuerte y te hace sentir igual como ciudadano, como que puedes hacer algo, tal vez no, pero si todos lo creen igual es que sí."

De su paso por la universidad se lleva un aprendizaje brutal, nuevos autores para leer y un modo diferente de desenvolverse; tal vez, porque estar en una capital implica ser capaz de hacer cosas a las que no pensabas tener que hacer.,

Nos relató que un viaje en subte se transformó en toda una travesía, en su localidad no hay; le tocó ver y vivir otra realidad que la hizo salir de su comodidad y obligarla a movilizarse como un argentino más.


La primera vez que entró al establecimiento sus ojos parpadearon "no lo puedo creer! Era una jungla!" Le tocó ver una facultad empapelada, llena de pancartas y propuestas políticas de los centros de estudiantes, más bien colmada de activismo.

Características que nos pudo contar en primera persona: "Vas al baño y en las puertas hay discusiones sobre la legalización del aborto eso es súper raro y creo que notar estas cosas es igual de importante, es para mí como un análisis antropológico, venir acá me gusta, la verdad."






Comentarios


© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page