top of page

“Escribir es una manera de no olvidar”

  • Foto del escritor: Delfina De la Vega
    Delfina De la Vega
  • 18 jun 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 28 sept 2021


ree

Al caer los últimos rayos de sol apareció Maria Eugeñia Ludueña, en un contexto de conflicto por la educación universitaria, con clases públicas rodeando la manzana de la Facultad de Sociales.

Fue entrevistada por los alumnos de la carrera de comunicación social en ese lugar que ella transitó. “A mí me re emociona venir acá, me emociona la suerte que tuve, el privilegio que tengo; de haber salido de acá y de tener los mismos miedos de no saber cómo hacer para romper y para entrar”, dijo con un tono vivaz y comenta “es muy distinto estudiar hoy que en los 90´ y es muy importante estar en la calle defendiendo la universidad pública”.


Maru, como es llamada por todos nació en la ciudad de Santa Fe en 1969. Es escritora y periodista recibida de la facultad de Cs. Sociales, se desempeñó en varias revistas como Para Ti, Elle, Anfibia, en el diario La Nación y Página 12; actualmente es docente en del Taller de Narrativas en Derechos Humanos en la Universidad de La Plata.


Escribió “Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto”, publicado en 2014 y declarado Interés para la Promoción de los DDHH por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Su infancia estuvo atravesada por la censura y el terror. Vivía en el barrio de Floresta donde había gran presencia militar.

En 1976 le tocó vivir de cerca el asesinato de Vicky Walsh cuando estaba en primer grado; época colmada de inseguridad y persecución política fue allí cuando Maru recordó “había persianas y paredes perforadas a tiros, o cuando me hicieron esconder en una cripta; también los amigos de Santa Fe, al hijo de uno lo tuvieron con una ametralladora en la cabeza hasta que llegaron los hermanos” Estos hechos marcaron su vida y la llevaron a centrarse en lo que se oculta o se prefiere no hablar.


Por eso trabajó en una agencia periodística regional, independiente y digital cubriendo noticias de la diversidad sexual en América Latina centrado en los travestis, gays, etcétera; Ludueña, hace referencia que se siente privilegiada de visibilizar casos como travesticidios que no salen a la luz y quedan bajo la alfombra y agrega que “hoy no podría trabajar en un multimedio con un jefe encima”.


A partir de su experiencia, la entrevistada expresó que entre sus principales intereses se encuentran los Derechos Humanos; le preguntaron sobre el papel de los medios hoy en día y con un tono serio contó que “no se abordan, el tema de los derechos humanos no aparece. Los travesticidios no salen en ningún lado, el tema de los femicidios logró tener un poco más de visibilización”, agregó.


Maria Eugenia mencionó que “Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto” se empezó a escribir en el tercer piso del Diario La Nación, “Escribir es una manera de no olvidar” es la frase del prólogo que abre las puertas a la memoria de una joven arrancada de su hogar, que no es la de una persona sino la de una historia colectiva. “Hay pequeñas ventanas, túneles que uno puede saltar en la vida, empecé a escribir el libro por que se me puso esa ventana frente de mi”; lo que la motivó fue su historia, estaba muy buena para ser contada y para hablar de los 70´en Argentina, del terrorismo de Estado y de los miles de jóvenes que militaron y que quisieron cambiar el mundo.


La entrevista a Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo fue en dos partes. La dirigente le contó que cada vez que se iba a de viaje traía consigo pins y remeras que algún día le daría a su nieto. La esperanza de un posible reencuentro nunca se apagó en los ojos de Estela. Estaba remodelando su hogar, había cajas apiladas recubiertas de cinta scotch por doquier y esos recuerditos bien protegidos con plástico para que no les entrara polvo. Fue ahí cuando le dijo a Ludueña “Lo que a mí me gustaría dejarle a mi nieto es la historia de Laura”; María Eugenia no desaprovechó esta inesperada oportunidad, sin siquiera haber imaginado lo que produjo en la sociedad argentina una vez publicado.


Es así como nació el libro, ese fue el empujón que la impulsó a una investigación de cuatro años, comenzó con los Carlotto, sus amigos de La Plata y allí el abanico empezó a abrirse. Desempolvó las cajas, los recuerdos y las fotos comenzaron a emerger de esas cuatro paredes acartonadas. Ludueña recién la empezó a conocer a Laura a través de sus compañeras de militancia, su intimidad y las relaciones amorosas entre militantes.

En Hipolito Yrigoyen al 1500, en la casa de Abuelas había una enorme mesa sobre la cual se desplegaron fotografías intercaladas con la historia de la hija de Carlotto; que de alguna forma le dieron vida al relato de una vida amorosa, su lucha, su embarazo y estancia en el centro clandestino “La Cacha”. En 1978 el 26 de junio nació Guido, fue arrancado de su mama y entregado a dos peones rurales de Olavarría.


” Yo hice investigaciones sobre eso, pero cuando me di cuenta que me estaba metiendo en problemas pare” dijo María Eugenia, convencida con que aún hay eslabones por conectar y descifrar de los que anhela poder escribir cuando sea el momento.

Estela es la memoria de su familia. Se abrió a los futuros lectores compartiendo una parte de ella, esa que no había logrado volver a abrazar.


Cuando las calles de Santiago del Estero al 1000 se oscurecieron Maru se despidió y mencionó que “el periodismo es contar, es una definición amplia, ser testigues de época, creo que tenemos una responsabilidad con aquello que nos toca vivir”.Además dijo que “El periodismo es ir mirar, escuchar, caminar”. Para ella el trabajo de campo exhaustivo es primordial , al igual que tener los contactos y ser insistente.”

De la Vega Delfina

Comentarios


© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page